Now Reading
2015, el año 0 de la moda sostenible

2015, el año 0 de la moda sostenible

0-space-between-new-zealand-clothing-1

Aunque ahora no lo tengo a mano, si no recuerdo mal, en El libro rojo del estilo, cuya primera edición es de 2009, Brenda Chávez ya nos anticipaba que tras pasar por revivals de los 60’s, 70´s, 80’s… la siguiente tendencia que llegaba para quedarse por un largo tiempo era la de la moda sostenible. Ciertamente en los últimos años hemos visto un crecimiento de este modelo de producción y de consumo, y creo que 2015 ha sido el de la consolidación.

He titulado este post con “el año 0 de la moda sostenible” ni mucho menos porque sea este el año en el que empieza todo –hace ya unos cuantos que el movimiento slow fashion se mueve- si no porque creo que, cuando los historiadores de moda miren hacia atrás, éste va a ser considerado como el año en el que tuvo lugar el punto de inflexión y, a partir del cual (como ya ha pasado en otras disciplinas del diseño), se empezó a ver la sostenibilidad como algo intrínseco a la moda. Éstas son mis razones para tal afirmación. A ver qué te parecen.

1. I+D en pro de la moda sostenible

1-ecoalf_upcycling-for-the-oceans_2Creo que no ha habido semana este año en que no leyéramos en los medios de comunicación la aparición de un nuevo invento o descubrimiento en pro de la sostenibilidad en la industria de la moda. Firmas de zapatillas como Vans o Adidas  han presentado propuestas de calzado totalmente reciclado y reciclable; empresas como Ecoalf, nacidas bajo el paraguas de la sostenibilidad, han experimentado un crecimiento interesantísimo y promovido proyectos de la talla de Upcycling the Oceans, en el que están produciendo ropa con la basura que acaba en nuestro mar, el Mediterráneo; o estudiantes del textil, como la joven Marta Rexachs, innovan con proyectos para convertir la industria en un sector mucho más sostenible. Enamorada de su propuesta de tejidos diseñados para ser confeccionadas en la maquinaria de siempre. Aquí tienes la entrevista que le hice para It.

2. Los diseñadores que apuestan para la sostenibilidad tienen premio

2-katiejonesknit

También este 2015 ha sido el año en que se ha premiado la sostenibilidad por todo lo alto. El otro día en Itfashion, por ejemplo, te hablaba de los ganadores de Ecochick Design Award, certamen que premia a diseñadores sostenibles y que, por primera vez este año, se ha abierto a Europa. También este año han nacido premios específicos sobre moda sostenible, como el de Ecoembes y MFShow, cuyo ganador de la primera edición ha sido Moisés Nieto (aquí la entrevista que le hice).  Pero más interesante seguramente es ver cómo premios históricos como el de los grandes almacenes Selfridges este año han decidido virar hacia la sostenibilidad. Esta claro que en los próximos años apostar por la moda sostenible tendrá premio seguro.

3. El auge de las asociaciones de moda sostenible

3-moda-sostenible-bcn

Si  nos centramos en el Estado español, este 2015 ha sido el del auge de los proyectos y, concretamente, asociaciones de moda sostenible. Después del nacimiento en el año 2013 de la Asociación de Moda Sostenible de Barcelona (de la que me siente muy orgullosa de ser socia-fundadora y miembro de la Junta directiva), este 2015 han surgido – o se están creando- asociaciones de moda sostenible en Andalucía, Madrid, Valencia y Murcia (si hay en algún otro sitio y me lo he perdido por favor decidme).  Y esto solo puede tener una explicación, que la sostenibilidad en nuestro país se mueve a la velocidad de la luz. También al otro lado del charco, en Perú, ha nacido este año una asociación en este sentido. ¡Esto marcha!

4. Las firmas fast fashion se apuntan a la moda sostenible

4-hm-conscious-700

Pero si algo nos demuestra que esto de la sostenibilidad en la industria textil no es una moda pasajera es el gran interés que este 2015 ha despertando a los gigantes del sector. Y este a lo largo de este año no ha habido firma que se precie que no haya puesto en marcha una campaña, una iniciativa o una colección orientada a este tema: Topshop con colecciones upcycling, Inditex con un código de trazabilidad, Benetton con su campaña de empoderamiento de la mujer y, para mí el caso más marketiniano, el de H&M con su campaña acerca de la importancia de reciclar y la mediática beca del millón de euros (en la que, por cierto, podremos votar a partir del próximo día 1).

5. El consumidor toma conciencia

5-save-the-artic-moda-sostenible

Finalmente quiero pensar que este 2015 también ha sido el año en el que el consumidor ha empezado a tomar mayor conciencia acerca del origen de la ropa que viste y de los materiales y procesos que se usan para su confección. Me gustaría pensar que, de la misma manera que ha sucedido en la industria de la alimentación, pronto conceptos como el de kilómetro 0, comercio justo o ecológico sean vistos como algo positivo y, sobre todo, cool, para los consumidores de moda y no como algo de hippies e iluminados. Este 2016 trabajaremos para que así sea.

¡Feliz última semana del año!

Créditos imágenes: Space between | Ecoalf | Katie Jones | MSBCN | H&M Foundation | Vivienne Westwood.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Scroll To Top