![ovido-cenera-el-espanol-sogood](https://www.sogoodsocute.com/wp-content/uploads/2025/02/ovido-cenera-el-espanol-sogood.jpg)
![](https://www.sogoodsocute.com/wp-content/uploads/2020/10/sonia-flotats-180x180.jpg)
Creadora y editora de So Good So Cute Magazine y…
Ovidio Ceñera llegó a Madrid con diecinueve años y el sueño de convertirse en actor profesional. Su talento le permitió cursar sus estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid y ejercer diversos papeles como actor en la década de los 80 y 90. Pero el destino, y las capacidades que vio en él su profesor y académico Francisco Nieva, le llevaron a especializarse en vestuario y convertirse en el jefe del departamento de vestuario y caracterización del Teatro Real de Madrid.
Hoy, en el ciclo de entrevistas que estamos realizando junto a Girbau LAB, conversamos con Ovidio para conocer cómo se gestiona el textil en un sector en el que se genera mucho vestuario, a menudo muy costoso, pero también con una vida, aparentemente, muy efímera.
– Ovidio, ¿en qué consiste el trabajo del departamento de vestuario y caracterización de un teatro como el Teatro Real?
Nuestro trabajo y, por lo tanto, nuestra misión, es conseguir que todas las producciones cuenten con el vestuario y la caracterización idónea para crear la narrativa y estética esperadas, adecuándose a los requisitos del figurinista, del director, y al presupuesto, claro.
Nosotros podemos alquilar una producción, coproducir con otros teatros o producirla en solitario. Si se trata de una producción propia o una coproducción que lideramos (somos el primer teatro de los coproductores que ponemos la obra en pie y la estrenamos), tenemos que hacer todo el trabajo desde cero: confeccionar, comprar, ambientar, probar, arreglar, y entender bien qué se quiere transmitir. Una vez finaliza la producción, hay que inventariar y almacenar todo el vestuario y realizar un dosier fotográfico y descriptivo para que cuando la producción viaje a otros lugares, el equipo de vestuario y caracterización entienda en qué consiste y qué debemos hacer con todo el material recibido. Obviamente, depende de nosotros la materialización de todas esas prendas, pelucas y otros complementos.
Si, por contra, se trata de una coproducción que no lideramos o de una ópera alquilada, el trabajo es más o menos el mismo, pero con la diferencia de que ya recibimos un vestuario y unos complementos que tenemos que adaptar al reparto que haya en nuestro teatro: entender cómo utilizarlo, asegurar que el tallaje se adapta a nuestros actores y actrices, hacer los trajes nuevos si fuera necesario y también reparar todo aquello que pueda estar deteriorado.
Solo en el departamento de vestuario y caracterización somos 70 personas trabajando.
– ¿Cuántos trajes puede llevar una producción?
Una producción pequeña puede tener alrededor de 40 o 50 trajes. Una producción normal sobre 200. Y hemos tenido producciones de 500 prendas como pueden ser Los maestros cantores de Núremberg o Carmen.
«Solo en el departamento de vestuario y caracterización somos 70 personas trabajando.»
– En las producciones propias o que lideráis, ¿el vestuario lo confeccionáis todo internamente o externalizáis el servicio?
Hay de todo y depende del tipo de vestuario. Cuando confeccionamos el vestuario, compramos las telas en fábricas, almacenes o en tiendas de la calle, depende de la tela que el figurinista elija. Y dependiendo del tipo de vestuario o del volumen de trabajo que tengamos en ese momento, también contratamos talleres externos, que pueden ser desde grandes superficies a talleres pequeños, con los que normalmente colaboramos. Pero siempre que podemos confeccionamos en nuestro taller.
También a menudo compramos prendas básicas en tiendas convencionales que todos conocemos y luego las customizamos. Y, por supuesto, utilizamos mucho la segunda mano. Pero lo que más hacemos, es utilizar el material que tenemos en stock en nuestros almacenes. Tenemos un cuarto de telas que es un tesoro y también de ahí salen tejidos que no se han utilizado cuando se compraron, pero que reutilizamos siempre que es necesario y la producción lo requiere.
– Cuando hablas de stock, ¿te refieres a los sobrantes de las producciones?
No, las prendas que son de una producción, pero por talla, o por la razón que sea no se han utilizado, normalmente se quedan en esa producción para que cuando viajan a otro teatro o cuando la reponemos en caso necesario, tengamos material sobrante para jugar con las tallas. Lo mismo ocurre con los tejidos, cuando sobran telas se almacenan con el espectáculo para que los demás teatros tengan la posibilidad de repetir trajes en caso necesario sin tener que volver a comprar. Esta es, precisamente, una parte muy importante del trabajo de vestuario que poca gente conoce. Cuando enviamos una producción fuera, o nosotros recibimos una, esta llega con todo el vestuario, más material extra, porque siempre hay vestidos que no encajan con los tallajes del equipo que lo va a vestir o que tienen que rehacerse porque se han deteriorado. Una vez aquí y si hemos tenido que repetir parte del vestuario, estas prendas nuevas no se quedan en nuestros almacenes, sino que viajan con la producción y de esta manera pasan a formar parte del stock del espectáculo.
– Y entonces, ¿qué hay en el cuarto de telas?
Todo el material que se ha adquirido para hacer una producción, pero que finalmente ha quedado descartado. Ahí hay auténticos tesoros y siempre intentamos darles salida a través de las nuevas producciones.
«Cada prenda merece un cuidado especial.»
– ¿Hasta cuándo se guarda una producción?
Hasta que se considera que va a usarse o que ya no tiene vida, como nosotros decimos. Cuando llega el momento de eliminar o destruir esa producción, no tiramos nada, porque absolutamente todo es susceptible a ser utilizado de nuevo en nuevas producciones o incluso para los ensayos. Aquí, por ejemplo, tengo unos zapatos que ya no pueden usarse de ninguna manera porque están muy deteriorados, pero que justo ahora hemos rescatado porque nos servirán para una producción que sucede en un campo de exterminio nazi y aparecerán en la escenografía amontonados con cientos de zapatos.
– ¿Cuál es la prenda que más usos ha tenido?
No sé si es la que más se ha usado, pero las enaguas que se usan en la mayoría de los ensayos del Teatro Real, son unas enaguas que se confeccionaron para la producción de Divinas Palabras, que interpretó Plácido Domingo en el año 1997, coincidiendo con la reapertura del teatro. Las enauguas se han teñido varias veces y se han utilizado hasta la saciedad, pero ahí siguen, casi como el primer día.
– ¿Cuál es el secreto para que las prendas duren tanto tiempo?
La calidad de la prenda es básica. No acostumbramos a comprar ropa cara, pero sí buscamos la calidad, priorizando los tejidos naturales. Pero seguramente lo más importante es cómo las cuidamos. En el Teatro contamos con cuatro lavadoras industriales y dos secadoras industriales que no paran. Y también hay prendas que son lavadas a mano o llevadas a una tintorería especializada. Cada prenda merece un cuidado especial.
«Para quitar el olor de la ropa, lo mejor es el vodka diluido en un poquito de agua».
– Seguro que tenéis muchos trucos para mantener la ropa en perfecto estado. ¿Nos comparte alguno que podamos realizar en casa?
De hecho, los trucos que tenemos son los de siempre. Aquí lavamos, teñimos y cuidamos las prendas de la misma manera que se hace en una casa, pero por supuesto con más opciones y más posibilidades. Pero sí te puedo dar un consejo interesante para quitar el olor de la ropa, lo mejor es el vodka diluido en un poquito de agua. Nos lo compartió hace años una compañía rusa que se iba de gira durante muchos meses y tenía que actuar en lugares donde era imposible lavar las prendas en condiciones. Funciona muy bien y te saca de más de un apuro.
– ¿Y cómo guardáis y hacéis el mantenimiento de las producciones para que la ropa no se estropee?
Disponemos de unas naves inmensas a las afueras de Madrid en Arganda del Rey. Al estar en medio del campo hay mucha humedad y es imprescindible guardar muy bien las producciones. Primero limpiamos el vestuario muy bien. Nunca guardes la ropa sin limpiar, porque puede tener bacterias que la pudran. Nosotros las guardamos en unas fundas de algodón, que confeccionamos en el Teatro, y que permiten que las prendas respiren. Las más delicadas van en fundas individuales y las más sufridas en fundas conjuntas dispuestas en burras (carros en el argot teatral). Luego es básico que no estén cerca del suelo, porque si se humedecen estás perdido. Y también vamos haciendo revisiones periódicas.
«Nunca guardes la ropa sin limpiar, porque puede tener bacterias que la pudran.»
– ¿Es la sostenibilidad una prioridad en el sector de las artes escénicas?
No sé en otros teatros, pero en el Teatro Real todo el equipo tiene mucha conciencia sobre la importancia de cuidar las cosas, reutilizarlas y comprar con cabeza. Pero es que, además, es un tema de eficiencia. Las producciones suelen ser muy caras y es imprescindible ahorrar costes, reaprovechando, haciendo intercambios, etc.
Desde un punto de vista más global, se están haciendo muchos esfuerzos para mejorar la eficiencia ambiental de las producciones y del propio teatro. Sin ir más lejos, este 2024 hemos recibido el premio a la mejor actuación de eficiencia energética y sostenibilidad de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), por unas mejoras que se están realizando en el edificio. Poco a poco, intentamos hacerlo mejor cada vez.
Este artículo forma parte de un espacio de debate impulsado por Girbau LAB y So Good So Cute que persigue generar reflexión y aportar luz a aspectos esenciales de la circularidad en la industria textil.
Girbau LAB es un espacio de innovación colaborativa creado para generar valor a través de la innovación. Girbau LAB identifica y trabaja con los entornos más avanzados e innovadores a nivel global para recoger y desarrollar todas aquellas iniciativas, ideas, soluciones y tecnologías de interés que pueden contribuir a transformar la industria y aportar valor a la sociedad. + info.
![](https://www.sogoodsocute.com/wp-content/uploads/2020/10/sonia-flotats-180x180.jpg)
Creadora y editora de So Good So Cute Magazine y co-fundadora del Club So Good. Edirora de la sección Tendencias sostenible en La Primera Pedra de RAC 1. Periodista especializada en moda, sostenibilidad y responsabilidad social. Co-fundadora de la Asociación de Moda Sostenible de Barcelona. Primera bloguer de moda sostenible en lengua española. Desconecta pedaleando.